lunes, 31 de octubre de 2011

TIC's

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
Por extensión, designan el sector de actividad econó
"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)
El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.
mica.

viernes, 28 de octubre de 2011

guarda ropa automático

me gustaria innovar un closet que con solo apretar un boton valla pasando la ropa buscando la ropa ideal para cada ocasión y que combine con todo .

miércoles, 26 de octubre de 2011

aportaciones de mexicanos cientificos al mundo

Mastreta
El Mastretta MXT es un coupé deportivo de tamaño medio producido por el fabricante mexicano de automóviles Mastretta-Tecnoidea. Fue presentado en el Salón del Automóvil de Londres de 2008, y su producción comenzó en la segunda mitad de ese año. El MXT es el primer automóvil de lujo producido en serie completamente diseñado y fabricado en México.


Página Web: http://www.mastrettacars.com/
Familia Toledo
Computadoras de vanguardia increíblemente pequeñas, ligeras y de bajo consumo de energía, compiladores cruzados y redestinables, sistemas operativos novedosos y rápidos, con ventanas gráficas traslucidas y transparentes de resolución instantánea, microcomputadoras con video del tamaño de una cajetilla de cigarros, navegador Internet con ruteador mundial; sistemas de computadoras que se pueden instalar, diagnosticar y reparar solas; sensores para monitoreo electrocardiográfico o la comunicación a través de la piel humana, para transmitir datos en un apretón de manos; vectores visuales para posicionar puntos de referencia…

Son algunos ejemplos innovativos de los estudios, experimentos y desarrollos con imaginación y conocimiento, que lleva a cabo la organización Familia Toledo en su departamento de investigación, aquí se inventa el futuro de las computadoras e Internet con aplicaciones exclusivas y originales que no pertenecen a un microprocesador específico, las aplicaciones y programas terminados pueden saltar de una plataforma a otra, son algunas de las técnicas y objetos que cambiarán confortablemente nuestra vida.
Página WEB: http://www.biyubi.com/
HEMOGLOBINA ARTIFICIAL
Científicos mexicanos lograron transportar artificialmente por el torrente sanguíneo la molécula de la hemoglobina a través del almidón, que condujo el oxígeno por el sistema cardiovascular, logrando así sustituir los glóbulos rojos de la sangre. Este avance coloca a México a la par de naciones desarrolladas como: Alemania, Japón y Estados Unidos en la creación de sangre artificial, un reto que los expertos se han propuesto, ante la escasez de donadores por temor al contagio de enfermedades como el Sida y hepatitis a y b. Los expertos mexicanos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, encabezados por el cardiólogo Adolfo Chávez Negrete afirman que en un plazo de cinco años lograrán contar con sangre artificial para beneficio de muchos pacientes en nuestro país. Tan sólo en el Hospital Centro Médico se necesitan 250 donadores diarios y en el Hospital Siglo XXI 100 para las 10 operaciones de corazón que se llevan a cabo al día, refirió a Crónica Chávez Negrete, jefe del Laboratorio de Investigación Biomédica del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.


CIENTÍFICOS MEXICANOS DESARROLLAN PIEL HUMANA
Fuego, electrocución, agua hirviendo y algunos químicos son agentes que podrían ocasionar graves lesiones al cuerpo humano, esto acompañado de intenso dolor y en ocasiones el costo de su vida. Pero quienes sobreviven, y desde luego, dependiendo de la gravedad del accidente, muchos se enfrentan a aparatosas cicatrices que alteran su personalidad y entorno social y laboral, por lo que el manejo del paciente quemado se torna complejo y delicado para la medicina.

El doctor Héctor Arámbula, cirujano plástico reconstructivo y especialista en manejo de quemaduras, explica que estos aloinjertos son un apósito biológicamente activo que transmite factores de crecimiento de piel (reepitelización) que acelera y mejora el proceso de cicatrización de una herida, y a la fechan se han atendido exitosamente a más de 200 pacientes por su parte,
La doctora María del Carmen Moreno, directora médica de laboratorios Bioskinco expone que otra ventaja de este desarrollo es que puede utilizarse para tratar otras heridas como úlceras crónicas, que son provocadas por la artritis reumatoide y el pie diabético. Otro beneficio es que las instituciones de salud ahorran recursos económicos, pues por una parte se prescinde de antibióticos para atacar las infecciones y la permanencia del paciente en el hospital es menor.
Catalizador penta-metálico
Juan Manuel Lozano Gallegos, científico e inventor nacido en la Ciudad de México D.F. el 26 de Mayo de 1954, especializado en el área aeroespacial y de propulsión de cohetes.

Inventor del catalizador penta-metálico usado en los motores de cohete de peroxido de hidrógeno y también del equipo para producir peroxido de hidrógeno grado combustible para ser usado en sistemas de propulsión de cohetes.
Diseñador del avión aerobático "Bradley Aerobat" BA-100
Única persona en el mundo que ha fabricado y volado un cinturón volador (rocket belt) con sus propias manos y el único piloto de rocket belt en el mundo fuera de Estados Unidos.

Ha aparecido en programas de TV y revistas en todo el mundo como el Discovery Channel, BBC, Prosieven, TV Azteca, Popular Science, PM Magazine, Galileo, etc.
Padre de Isabel Lozano, primera y unica mujer en el mundo en haber volado un rocket belt, ver enlaces externos.
Anticonceptivo
Luis Ernesto Miramontes Cardenas (1925 – 2004) Inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, Licenciatura en Química en la UNAM y fue investigador co-fundador del Instituto de Química de esa misma Universidad, realizando investigación en el área de la Química Orgánica. Fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, Director y profesor de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana, y subdirector de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical Engineers y la New York Academy of Sciences.

El HECF esta en que estos grandes desarrollos no se conocen en nuestro país a pesar de que en el extranjero ha resultado ser de gran utilidad.

Innovación

Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.
La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.
Formas de innovación
  • Ahorro de costes mediante:
    • Disminución de los procesos de fabricación.
    • Optimización de los diferentes procesos de fabricación.
    • Productividad por aumento de la mecanización.
    • Disminución del gasto materia prima.
    • Menor coste de manipulación y transporte.
      • Optimización del espacio.
      • Reducción del número de referencias.
  • Distribución y venta.
    • Mejora en el nivel de exposición del producto ante el consumidor. Mejor calidad del envase, mayor amplitud de facing, caja expositora.
    • Mejora en el acceso al producto. Mayor facilidad de apertura o cierre del embalaje.
    • Mayor comodidad de reposición en el lineal.
    • Menor tiempo de reconocimiento, apertura o traslado en el punto de venta.
  • Logística
    • Mayor facilidad de apilamiento.
    • Menor espacio de paletizado.
    • Menor espacio de almacenaje.
    • Optimización de la carga.
  • Cambio de material.
    • Material de fabricación más ecológico.
    • Material de fabricación más ligero.
    • Material de fabricación más barato.
    • Mano de obra de menor costo
    • Material de fabricación más limpio o estético.
  • Mayor grado de información al consumidor.
    • Visualización del producto mediante vanos, ventanas, etc.
    • Información más clara de las ventajas o prestaciones del producto.
    • Reclamo en punto de venta mediante mensajes publicitarios impresos en el embalaje.
  • Mejora estéticas
    • Mejora de la imagen externa del producto o de la marca.
    • Diferente presentación del envase.
    • Embalaje más atractivo.
  • Ecología
    • Disminución del peso del embalaje (menor tasa de Punto Verde)
    • Eliminación de componentes contaminantes.
    • Utilización de materiales biodegradables.
  • Mejor protección del producto ante agentes externos.
    • Mayor higiene para el consumidor final.
    • Mayor grado de conservación (productos alimentarios).
  • Ergonomía.
    • Mayor facilidad de montaje y desmontaje.
    • Mayor rapidez en la identificación de sus funcionalidades.
    • Mayor facilidad de manejo.
  • Mayor número de prestaciones. Pensemos por ejemplo en el aumento de funcionalidades del teléfono móvil.
  • Mayor seguridad en su manejo. Cierre de seguridad. Niveles de protección.
  • Mayor duración.